La amenaza de los ciberataques en Europa continúa en ascenso. Así lo confirma el último informe de ENISA ENI2025, que alerta del aumento tanto en volumen como en complejidad de los ataques dirigidos, especialmente contra operadores de servicios esenciales como el suministro eléctrico, las telecomunicaciones o el sistema sanitario. El reciente apagón que afectó a toda la región de Andalucía es una clara muestra del impacto que pueden generar estas disrupciones.
Para afrontar estos desafíos, la Unión Europea ha impulsado diversos proyectos que buscan reforzar la ciberseguridad en los estados miembros. Entre ellos destaca SYNAPSE, una ambiciosa iniciativa europea que tiene como objetivo desarrollar una plataforma integrada para la gestión del riesgo y la resiliencia digital, con especial atención a infraestructuras críticas.
Una plataforma integral de nueva generación
El proyecto SYNAPSE (https://www.synapse-project.eu) se basa en una aproximación holística, ofreciendo servicios de ciberseguridad que cubren de forma transversal las operaciones fundamentales de las organizaciones. Su propuesta tecnológica se articula en tres ejes estratégicos:
1. Consciencia Situacional
2. Respuesta coordinada
La capacidad de respuesta inmediata es crítica para contener los efectos de un ciberataque. SYNAPSE automatiza procesos de mitigación a través de sistemas de orquestación y automatización, adaptando las respuestas tanto al tipo de amenaza como a las características específicas de cada infraestructura.
3. Entrenamiento especializado
La formación es una pieza clave del proyecto. La plataforma incluye un entorno de simulación tipo Cyber Range que permite evaluar a los equipos humanos mediante ejercicios prácticos, entrenamientos por niveles y escenarios hipotéticos, mejorando así la preparación frente a amenazas reales.
Tecnologías disruptivas al servicio de la ciberseguridad
SYNAPSE se apoya en un conjunto de tecnologías avanzadas para diferenciarse de las soluciones actuales:
Un proyecto europeo con impacto directo en Andalucía
La plataforma será evaluada en entornos reales a través de varios pilotos, incluyendo sectores estratégicos como la generación y almacenamiento de energía, el sistema sanitario nacional y una aseguradora especializada en ciberseguridad. Andalucía, con su creciente ecosistema de servicios esenciales e innovación tecnológica —desde el hidrógeno verde hasta la logística marítima—, se posiciona como una región clave para beneficiarse de las capacidades que ofrece SYNAPSE.
Además, equipos de investigación andaluces lideran parte del desarrollo del proyecto. El Grupo NICS Lab de la Universidad de Málaga, con la participación de los investigadores Cristina Alcaraz, Jacobo Elicha y el catedrático Javier López, juega un papel esencial en la definición técnica y el desarrollo de los componentes clave de la plataforma.
Participación y resultados
SYNAPSE ha estado presente en foros internacionales como IT-sa (Alemania) y en webinars de cooperación como el Cluster Synergies Webinar. También ha organizado sus propios eventos formativos, como el SYNAPSE 1st Training Event, en el que se formó a profesionales en el uso de las herramientas desarrolladas.
El proyecto representa una apuesta clara por reforzar la resiliencia digital de Europa, facilitando una ciberseguridad proactiva, colaborativa y adaptada a los nuevos retos del entorno digital.
Envíanos tus Comentarios